Hola a todos y gracias por vuestra visita a mi web.
En esta página os quiero enseñar cómo hice mi pequeño circuito de slot (scalextric) portátil.
Con el tiempo y una vez ya terminado hay alguna cosas que cambiaría o haría de manera distinta, pero bueno, la verdad es que estoy muy satisfecho con el resultado obtenido. Si además este texto, que espero que leáis con atención ;) , puede servir de ayuda a cualquiera de vosotros en vuestros proyectos de slot.
Venga, después de esta palabras vamos con lo que nos interesa.
Antes de nada, os pongo en antecedentes, esta era una idea que hacía mucho tiempo que tenía en mente, y que finalmente me decidí a poner en marcha, no estaba seguro del resultado final que obtendría; pero, vaya! las ganas que tenía de hacerlo eran muchas, por eso me decidí a arriesgarme y ver que resultado podíamos obtener...
Mi intención era dar un paso más con los dioramas que hago e intentar hacerlos jugables... cómo? Haciendo un pequeño circuito de slot, que he decorado de forma similar a cómo lo hago en los dioramas.
La idea parte totalmente de cero y a medida que he ido avanzando, han aparecido imprevistos que he intentado solucionar de la mejor manera posible, pero en un principio, ya tenía pensadas las características del proyecto que quería hacer, que eran las siguientes:
Tenía que ser portátil; no debía de ser muy grande ni muy pesado para poder manejarlo bien.
El circuito tendrá las siguientes dimensiones: 1,20 x 0,60 m.
Dispondrá de una estructura alrededor para que no se caigan los coches, cuando se salgan de la pista.
Había que usar algunas de las piezas que hago en resina para los dioramas, para hacer la decoración.
Lo primero que hago es planificar bien los trabajos a realizar así que el proyecto lo dividí de la siguiente manera:
El primer paso fue hacer un diseño previo del circuito, para ver cuál sería el recorrido de la pista y comprobar que había espacio suficiente en el tablero.
La primera idea clara que tenía es que un circuito de tan pequeñas dimensiones, solo podía ser de un carril...
Bien, después de dar muchas vueltas a la cabeza con el recorrido que quería hacer, intentando buscar el máximo desarrollo de pista; pero teniendo en cuenta además, que quería tener espacio libre para poder hacer la decoración, obtuve el siguiente trazado hecho con Autocad:
En la imagen anterior, la línea azul indica las dimensiones del tablero, los círculos verdes son los centros de los arcos de circunferencia que definen los tramos de curva y las cruces magenta indican el punto de unión entre las curvas y los tramos rectos.
El desarrollo de la pista son 4,36m , que es el máximo que pude obtener.
Además, en el diseño del trazado, he tenido en cuenta que los coches tengan espacio suficiente para poder derrapar en las curvas sin golpearse con las paredes laterales o la decoración que ponga que en el circuito.
La idea inicial era que el resultado final del circuito añadiendo la estructura lateral, tuviera un aspecto parecido a este;
Después de la experiencia que tuve con el otro circuito que hice, pude comprobar cómo los tableros de madera MDF son muy pesados y por este motivo, descarté hacerlo así en esta ocasión.
Después de varios años visitando los foros de slot y sus correspondientes subforos de "scratch & building", he comprobado que muchos sloteros han experimentado haciendo sus circuitos con planchas de "Polyester extruido" o "Chovafoam", después de realizar varias pruebas previas, me decidí por esta opción ya que es un material realmente ligero y manejable.
La idea era hacer una estructura tipo sandwich para la base del circuito. En la parte central pongo la plancha de 30 mm de espesor de Chovafoam, en la parte superior un tablero de madera MDF de 3mm de espesor y en la parte inferior contrachapado de 5mm, que es un poco más ligero que el MDF.
Para realizar el "sandwich" de la base del circuito, cogí en primer lugar la lámina de chovafoam (cuyas dimensiones son 1200x600mm)
Desgraciadamente cuando fui a adquirir esta pieza, no había existencias con los cantos planos, si no que están machiembreados... primer contratiempo, tuve que cortar los bordes y dejar los lados planos. Para ello usé un cutter y una sierra grande; el resultado no es muy limpio pero como toda esta pieza va finalmente tapada y no está a la vista, tampoco era un gran problema . (Me apunto que para la próxima vez que haga un circuito cómo este, usaré un cortador de porex, para un mejor acabado)
Cómo paso previo, hago un hueco en el porex, este paso previo es importante, ya que más adelante será el lugar donde realizaré las conexiones de la pista a la caja de conexiones.
De esta manera conseguiremos que todas las conexiones queden escondidas dentro de la estructura, entre las dos láminas de madera.
Así es el rebaje:
El siguiente paso será pegar la madera superior (MDF de 3mm) con la lámina de chovafoam, consiguiendo así la superficie sobre la que crearemos el circuito.
Previamente, sobre la madera dibujé el trazado que seguirá la ranura de la pista de slot. Así, de paso, comprobamos que el trazado encaja perfectamente en la madera y que el diseño previo que realizamos en Autocad es válido para nuestro propósito.
A continuación pegué las dos piezas. Para ello usé agua y cola mezcladas al 50/50 y con un pincel fuí dando cola por toda la superficie.
Acto seguido encaré las piezas y puse un peso encima, dejando secar durante un tiempo prudencial hasta conseguir que quedara todo bien unido.
Podemos comprobar que el recorte que hice anteriormente en el chovafoam, nos deja un espacio suficiente para realizar las conexiones eléctricas a posteriori:
Una vez tuve la base preparada, con el trazado del circuito dibujado en la parte superior; hay que hacer la ranura para la guía de los coches de slot. Para este cometido utilizaré la fresadora.
El fresado del trazado del circuito lo hice en dos fases, primero fresé los arcos de circunferencia que definen las curvas del trazado y posteriormente fresé los tramos rectos; uniendo los extremos de los arcos ya fresados.
La fresa escogida es la que hace las ranuras rectas y tiene 3mm de diámetro.
La profundidad del fresado son 7mm, a mi entender será suficiente para permitir un buen calado de cualquier tipo de guía de los coches de slot.
Bien, pasamos a la acción, para realizar las curvas del circuito usé el compás de la fresadora, hay otros sistemas para realizarlo pero yo me he decantado por este que es el que mejor conozco y que sempre me ha dado buenos resultados.
Para poder alojar la punta del compás y que no se mueva, hay que hacer previamente unos agujeros en la madera. Estos agujeros coinciden, obviamente, con el centro de los arcos de circunferencia que definen las curvas del trazado.
Y empecé a fresar:
Coloqué la fresadora en su sitio, bajo la fresa y la hacemos coincidir con el punto de inicio de fresado.
Y fresamos, seleccionando previamente la velocidad adecuada y desplazando verticalmente la fresa hasta la profundidad deseada (7 mm).
Agarramos firmemente la fresadora y empezamos a desplazarla: y vemos cómo va describiendo la circunferencia deseada.
Y ya obtenemos un primer trozo fresado:
Seguí fresando el resto de curvas hasta que tuve hechos todos los tramos curvos:
Ahora tocaba fresar los tramos rectos. Para ello utilizo una regla grande, fijándola con sargentos en los sitios deseados, de manera que me sirve de guía para desplazar la fresadora de forma recta sin hacer extraños, yendo de extremo a extremo de cada arco de circunferencia.
Y todo el circuito fresado queda así:
En la siguiente imagen vemos la zona de las conexiones, donde más adelante tendremos que trabajar para conectar la cinta de cobre que pondremos en la pista, con los cables que irán hasta la caja de conexiones:
Ahora tocaba dejar bien lisa la superficie de la pista, por lo que tapé los agujeros auxiliares que había hecho en la madera con masilla para madera.
Una vez la masilla ha endurecido, lijé toda la superficie para dejarla bien lisa y prepararla para la capa de imprimación y el pintado del asfalto , que será el siguiente paso a realizar.
Antes de pintar la pista, le dí una capa de imprimación a todo el tablero de madera:
Siguiente paso: pintar el asfalto de la carretera.
Para ello usé "Pintura oxirón pavonado de grano fino" y color gris acero.
El ligero granulado que lleva la pintura nos dará el agarre que buscamos a la pista, no es un gran agarre y los coches tienen tendencia a derrapar en las curvas, éste hecho, dará lugar a una conducción, a mi modo de entender, más divertida y de habilidad, ya que los coches no irán pegados al carril cómo ocurre en las pistas de plástico cuando corres sin quitar el imán del auto y donde además, al tratarse de un circuito sin carril metálico tampoco disponemos del efecto imán del motor del coche
Antes de empezar a pintar, con cinta de pintor flexible marqué los límites del asfalto de la carretera :
Fuera de estos límites marcados es donde haremos la decoración del circuito.
Bien, cojo el rodillo, vuelco la pintura en una cubeta y a pintar:
Una vez tengo el asfalto pintado con Oxiron lo dejo secar bien, y luego paso a pintar marcas de neumáticos y frenadas en el asfalto, así como también parches o reparaciones en la carretera.
Para hacerlo cojo una plantilla que tengo hecha y la pongo sobre la pista:
Seguidamente cargo el aerógrafo con pintura de color negro satinado y voy rociando con cuidado:
Poco a poco voy pintando más marcas en el asfalto.
Procedo de la misma manera para hacer los parches o reparaciones en la carretera, que quedan así:
Llegados a este punto el aspecto que va tomando la pista es el siguiente:
Para unificar todas esta frenadas, pinté con el aerógrafo las marcas que tendría la carretera por el paso continuo de los coches:
Así parece que queda un poco mejor y más realista.
Finalmente retiré la cinta de pintor que marcaba los límites del asfalto, para ver el resultado del asfalto pintado:
Bien, ahora tocará poner la cinta de cobre por todo el circuito.
Para poder transmitir la electricidad a los coches de slot, debemos pegar la cinta de cobre en todo el circuito.
Esta cinta de cobre, por una cara es altamente conductora de la electricidad y por la otra cara es adhesiva. Pondremos dos tiras de cinta, una a cada lado del carril. Cómo la cinta es continua, sin cortes ni empalmes (y cómo el desarrollo del trazado es corto), no tenemos caídas de tensión en ninguna parte del circuito.
La cinta de cobre que he usado, viene presentada en rollos de 33m de longitud y 4,7mm de ancho.
El primer paso es preparar la superficie donde pegaremos la cinta.
Cómo he pintado la pista con pintura oxirón, la superficie presenta un granulado que no nos permite tener una buena adherencia y que será mejor eliminar antes de poner la cinta.
Para ello cojí un trozo de papel de lija de grano medio y lo fuí pasando por todo el carril del circuito.
El método que he usé yo, es casero pero que da muy buen resultado; se coje el trozo de papel de lija, le hacemos un pequeño corte recto y pasamos a través de él, la guía vieja de un coche de scalextric.
Pongo la guía en el carril, y con la mano, la voy desplazando a lo largo de todo el circuito:
Hasta que consigo un acabado fino que permita que la cinta quede bien pegada y no se levante.
En las siguientes imágenes se puede ver cómo la zona alrededor del carril ha quedado bien lijada:
Antes de poner la cinta, hice unos pequeños agujeros en el tablero. A través de estos agujeros paso el inicio de la cinta de cobre y lo pego en la parte inferior del tablero (Este es el punto, donde haremos posteriormente los empalmes con la caja de conexiones):
Con mucho cuidado se va poniendo la cinta a lo largo de todo el recorrido, intentando que quede lo más lisa posible; aunque en los tramos curvos se forman arrugas que posteriormente se eliminan pasando un pequeño rodillo por encima.
Así es como queda el circuito con la cinta puesta en uno de los dos lados del carril:
A continuación procedo de la misma manera por el otro lado del carril:
Y vamos pegando la cinta, hasta que todo el circuito queda con la cinta puesta.
En la siguiente imagen se puede apreciar que la cinta de cobre se adapta muy bien a las curvas y no se forman prácticamente arrugas:
A día de hoy y varios años después de haber construido esta pista os puedo asegurar que la cinta de cobre sigue en su sitio, sin levantarse en ningún tramo y sin formar arrugas tras el paso continuo de los coches
Bien, pues con el circuito ya encintado, hay que conectar la cinta de cobre a la caja de conexiones. Pero antes de hacerlo, tuve que hacer toda la estructura de madera por el perímetro de la base, sobre la cual atornillaré la caja de conexiones.
Para hacer la estructura de madera que rodeará al circuito, usé listones de madera de balsa que puse por todo el perímetro de la estructura, de 10cm de altura y 0,5cm de anchura.
Utilicé este tipo de madera ya que es muy ligera y no incrementará casi nada el peso total de la maqueta.
Para poder unir estos listones al circuito y que todo el conjunto tenga suficiente rigidez; añadí previamente unos tacos de madera a la estructura de la base. Luego pegaré con cola blanca y tirafondos, los tablones de madera de balsa contra estos tacos.
Veámoslo en imágenes: Primero corté unos cuantos tacos de madera con la medida adecuada:
A continuación, cogí la base del circuito y fuí recortando en el chovafoam varios "agujeros" donde alojar los tacos:
Cogí cada uno de los tacos y los pegué con cola contra el tablero de MDF:
Hasta que toda la parte inferior del tablero queda así:
Aprovecho en este moemnto para soldar dos cables, uno a cada cinta de cobre. Más adelante servirán para conectar la caja de conexiones a la pista... Ya que toda está parte irá tapada con el tablero de la parte inferior de la estructura.
A continuación se pega el tablero de contrachapado en la base de la estructura.
Repartimos una buena cantidad de cola por toda la superficie:
Se pone el tablero encima y aprovecho para poner los tirafondos que lo unirán rígidamente a la estructura.
Hago unos taladros-guía para los tirafondos:
Y los voy poniendo por toda la estructura:
En las siguientes imágenes se puede ver un poco mejor cómo queda la estructura tipo sandwich de la base acabada:
A continuación añado los listones de madera de balsa por todo el perímetro.
Pongo un poco de cola en cada listón, los coloco en su posición definitiva y atornillo los tirafondos contra los tacos de madera que he puesto antes:
Por la parte interior se ve así:
Voy añadiendo el resto de listones:
Hasta que queda todo el circuito cerrado:
Bueno, cómo ya habéis podido comprobar en las fotos, pinté con aerógrafo algunos de los listones de madera; simulando un cielo con nubes.
En las zonas que no pinté "cielo", para decorar, haré unas montañas contra las maderas del cajón.
Bien, con la estructura en madera del circuito montada, procedí a montar la caja de conexiones al circuito; que nos servirá para conectar la fuente de alimentación y el mando, a la pista.
Para construirla utilicé una caja de conexiones de plástico de dimensiones 12x7x4 cm.
La caja nueva tiene este aspecto:
Lo primero que hago es hacerle unos agujeros, del diámetro adecuado, para poder instalar las hembrillas de las conexiones.
En total hay que hacerle cinco agujeros, dos para la fuente de alimentación y tres para el mando.
Bien, ahora tocaba montar la caja en el circuito.
Para ello debo conectarla a los dos cables que instalé previamente en la pista; cada uno de ellos está soldado a una de las cintas de cobre que puse en el carril...
En la siguiente imagen vemos cómo asoma por la estructura de la base el cable que soldé a la cinta de cobre, antes de poner el cajón alrededor del circuito:
En el sitio donde va a ir la caja de conexiones, hice una agujero en la madera del cajón para dejar pasar el cable y ahora tocará conectar este cable a la caja.
Previamente hice todo el cableado necesario dentro de la caja de conexiones, según el siguiente esquema:
A montar!, retiro la tapa inferior de la caja, le hago un agujero para pasar el cable y conectarlo todo:
Y finalmente atornillé con tirafondos la caja a la estructura del cajón, hay que tener en cuenta que estos tirafondos están atornillados contra los tacos de madera de la estructura (que vimos anteriormente), para que todo el conjunto tenga la suficiente rigidez.
Para poder manejar y transportar el nuevo circuito, decidí que debería ponerle un asa para transportarlo cómodamente.
Para ello, cogí un trozo de correa de tela y la uní con cuatro tirafondos al circuito.
Estos tirafondos, cómo ya os podéis imaginar, también están roscados contra los tacos de madera que añadí previamente.
Ahora ya podemos transportar facilmente el circuito donde nos apetezca
Bueno, pues el primer paso para hacer la decoración es crear las montañas que decorarán todo el circuito.
Las hago de la siguiente manera; cojo porexpan, y voy cortando trozos con la forma adecuada para ir formando las montañas y los voy pegando con cola blanca. Tanto en las zonas interiores del trazado, en las cuatro esquinas de la maqueta, así cómo también las cuatro paredes del circuito, sin llegar a tapar las nubes que había pintado anteriormente:
A continuación cubro todo el porexpan, con varias capas de papel higiénico y una mezcla de cola y agua al 50/50.
Y las montañas van tomando poco a poco su aspecto definitivo;
El siguiente paso es pintarlas. Pero para ello me espero 24 horas, hasta que la mezcla de papel WC y agua más cola, que acabo de hacer esté bien seca.
Una vez ha pasado este tiempo me pongo a pintar.
Previamente protejo la pista con papel de periódico y dejo a la vista solo las montañas que quiero pintar.
Preparo el aerógrafo y lo cargo con pintura de color marrón, y pinto toda la montaña con este color, que será el color base.
Para darle realismo a la roca, aplico yambién con el aerógrafo otras tonalidades de marrón y verde de forma aleatoria
En la montaña donde habrá un lago aprovecho para pintar el fondo de color azul
Además, para obtener sensación de volumen y profundidad, en las esquinas y recovecos del terreno, aplico pintura más oscura y muy diluida. Y con la técnica del pincel seco, voy aplicando colores más claritos en las partes mas salientes, y obtener así una textura visualmente más convincente:
Y más de cerca se ve así:
Bueno ahora hay que esperar que se seque bien toda la pintura.
Una vez está bien seca la pintura, aplico una capa de barniz transparente mate en spray para proteger el trabajo de pintura ya realizado.
Añado también un poco de césped a las montañas para darles un poco de color.
Para ello cojo una lámina de césped de modelismo ferroviario y voy cortando trozos que encajen con las formas de las montañas que ya tengo hechas.
Para darle un poco más de realismo, he rociado pintura, diferentes tonos de verde y marrón, sobre el césped con el aerógrafo; para que el color verde no quede tan uniforme.
Ahora paso a decorar la zona de las cunetas, zona de encuentro entre las montañas y la pista/asfalto.
Para ello cojo un bote que tengo ha preparado y que contiene una mezcla de arena de playa limpia y balasto de modelismo ferroviario y lo voy vertiendo y pegando con cola blanca diluïda en agua (50/50) en las cunetas:
Cojo el aerógrafo, lo cargo con pintura marrón y pinto las cunetas:
Para dar sensación de profundidad y volumen, pinto con un color marrón muy oscuro casi negro y muy diluido, todas las cunetas; de manera que este color se vaya depositando en el fondo.
A continuación saco brillos, con la técnica del pincel seco y colores claritos, sobre todas las piedras de las cunetas.
Además he añadido piedras de forma irregular, en las zonas de césped, y también plantas
Y de momento este es el aspecto que presentan las montañas:
Y la montaña con el lago a la espera de verter el agua va quedando asÍ:
La valla está situada en una de las zonas interiores del circuito.
Estas vallas están compuestas por unos soportes que hago en resina, más unas varillas de madera de 4mm de diámetro.
Antes de poner la valla en el circuito he pintado los soportes cómo si fueran de piedra:
Después, he marcado en el circuito, el sitio donde los voy a colocar y retiro el césped en cada punto, para poder pegarlos bien. Pongo los soportes en su sitio y mido las distancias entre cada uno de ellos, para cortar las varillas de madera que formarán la valla con la longitud apropiada.
Y voy montando los tramos de valla:
Hasta que la tengo terminada:
Para darle un aspecto más realista a los barrotes de madera, los he pintado con "betún de judea", con lo que conseguimos resaltar un poco más las betas de la madera; tomando un aspecto más realista.
En la siguiente imagen podemos ver unos barrotes pintados (derecha) y otros sin pintar (izquierda), dónde se puede comprobar la diferencia:
Finalmente en esta zona del circuito he añadido un poco de vegetación y flores, de las que se usan en modelismo ferroviario, para darle un poco de colorido:
En una de las esquinas del circuito he añadido unas barreras de piedra, que suelo usar en mis dioramas, estas piezas intentan simular las vallas esculpidas en la roca que se veían en las antiguas carreteras de montaña...
Para ello he cogido un par de piezas que hago en resina, cómo la siguiente:
Pero antes de añadirlas al circuito, he pintado cada una de las piedras de la siguiente manera:
Y finalmente las pongo en una de las curvas y añado también un pequeño trozo de césped de modelismo ferroviario
Y un poco de vegetación que ha crecido espontaneamente:
En una de las esquinas del circuito he puesto un muro de piedra, que servirá para contener las tierras de la montaña...
La pieza en resina es la siguiente:
Esta pieza la he cortado en dos partes para conseguir mayor longitud de muro y que no quedara tan cuadrado, si no con una forma más irregular.
Para que quede bien en una esquina del circuito, le he dado forma curva y no plana a la pieza, esto lo he conseguido moldeando la pieza en caliente antes de que endureciera completamente la resina.
Una vez tengo la pieza hecha la he pintado de la siguiente manera:
Luego cogí el muro y lo añadí a la pista, antes de hacer las montañas de esa zona del circuito:
Y una vez está bien pegado en su sitip, hago la montaña en el trasdós del muro, con la misma técnica que he usado en el resto del circuito:
Detrás del muro, he pintado de color verde la parte de montaña en la que a continuación he plantado el césped, y la zona del muro de piedra, va tomando este aspecto:
En la zona añado también un poco de césped, unas piedras y vegetación y envejezco un poco el muro, ya que con el aspecto actual se ve demasiado nuevo y así es cómo queda:
He tratado de reproducir unos hitos kilométricos de piedra, cómo los que se ponían antiguamente en las carreteras.
Para ello he usado unas piezas cómo las siguientes:
Estas piezas las he hecho previamente a mano y están elaboradas en resina. Estan disponibles en mi página de ebay haciendo click en el siguiente enlace: AlotSlot Ebay
Este elemento de decoración lo hago en dos versiones distintas; versión hitos KM nuevos, como el siguiente:
Y la otra versión es un hito envejecido, simulando el paso del tiempo con golpes, rayadas y desconchones:
Para añadirlos al circuito me he decantado por la opción de los hitos kilométricos envejecidos.
He marcado en el circuito el sitio donde los voy a colocar y retiro el césped en cada punto, para poder pegarlos bien con cola.
Una imagen de cómo quedan en su sitio:
Bien, pues ya tenemos un elemento más añadido al circuito. No quedan mal verdad?
Bueno, poco a poco vamos añadiendo todos los detalles a la decoración del circuito, en esta ocasión le toca el turno a la señalización vertical.
Al tratarse de un circuito tan pequeño, tampoco he querido sobrecargarlo demasiado y he hecho tres señales de tráfico para añadir a la pista, una de curva peligrosa a la izquierda, otra de animales salvajes sueltos y finalmente una de peligro indefinido.
Las señales son unas piezas hechas en resina, que he pintado en color aluminio mate, y que luego he envejecido un poco con colores oscuros y pintura de efecto óxido, con el siguiente resultado:
Una vez tengo las señales pintadas, les he añadido unas pegatinas que he preparado con el pictograma correspondiente.
Para poner las señales a la pista, he hecho unos pequeños agujeros con la Dremel y una broca del tamaño adecuado. Y ya que tenía el mini-taladro en la mano, he aprovechado para hacer también, los agujeros donde irán los árboles que tengo previstos poner más adelante.
Y las señales puestas en su sitio quedan así:
Bien, ahora solo falta que los coches respeten las señales... Algo difícil en una pista de slot...
He adquirido unos árboles de los que se usan en las maquetas de modelismo ferroviario, de diferentes especies para tener más variedad y con unas medidas que varían entre los 10 y 14cm de altura. Creo que es una medida adecuada para que queden realistas a escala 1/32, al lado de los coches de slot...
Antes de añadirlos a la pista les he dado un toque de pintura, con la técnica del "pincel seco" he resaltado un poco más las vetas que tienen los troncos, para que no se vean tan de plástico.
Este es un árbol sin pintar:
Y un árbol con el tronco ya pintado:
Posteriormente también he rociado con el aerógrafo diferentes tonos de verde y marrón en la copa de los árboles, para que no se ven de un color tan uniforme y queden más naturales
Una vez tengo todos los árboles preparados los he repartido por la pista. Hice varios agujeros con el mini-taladro por todo el circuito, que es donde van a ir los árboles colocados a presión y si se desea se pueden dejar dejar pegados con un poco de cola blanca.
A continuación os muestro cómo quedan los árboles plantados en la pista
Y ahora un nuevo elemento añadido a la decoración del circuito, hojas caídas de los árboles...
La inspiración me vino un día paseando... es otoño y los árboles empiezan a perder sus hojas, de repente me encontré caminando sobre un manto de hojas que cubrían toda la calle.. y pensé: "Uhmmm, no quedaría mal poner unas hojas de árboles en el circuito, cómo si se hubieran caído de los árboles que pusimos previamente..."
Ni corto ni perezoso, recogí unas cuantas hojas y me las llevé a mi taller, y una vez allí las limpié un poco...
Acto seguido, le cogí prestada a mi mujer una troqueladora de scrapbook que tiene... que como curiosidad corta el papel en forma de hojas de árbol pequeñas...
A continuación, cogí las hojas de árbol y las fuí cortando con esta forma:
Una vez cortadas, las hojitas han quedado así:
Pongo todas las hojas en un recipiente y me las llevo al circuito:
Poco a poco las voy poniendo una a una en el circuito, pegándolas con un poco de cola. Y así es como quedan:
Luego ví que todas las hojas tenían el mismo tamaño y forma y no me acababa de gustar cómo quedaba, así que finalmente me decidí a comprar hojas que ya se venden preparadas para los dioramas de modelismo bélico de diferentes formas y colores y añadirlas también a la pista. Al estar hechas a escala 1/35 encajan perfectamente en nuestra escena.
La valla roja y blanca que podéis ver en las imágenes está realizada con malla mosquitera recortada con las medidas adecuadas y pintada posteriormente con aerógrafo.
Bien, un detalle más añadido a la pista, espero que os guste como ha quedado la idea!
Hacer el lago no es una tarea difícil, os explico cómo.
En primer lugar hay que preparar la zona donde irá el “agua”, en este caso una pequeña zona montañosa, con forma de recipiente estanco para albergar la resina que añadiremos.
Cómo en este caso quiero hacer una cascada , hago dos pequeños “lagos” uno a un nivel superior del otro y con el fondo pintado de color azul, tal y cómo podemos ver en la siguiente imagen:
Antes de verter el "agua" añado distintos elementos para darle realismo a la escena, así que pego en el fondo de los lagos unas cuantas piedras, una botella de cerveza vacía y algunas plantas hechas con el pelo de una brocha, así cuando vertamos la resina quedarán total o parcialmente sumergidas en el elemento líquido.
Para hacer la cascada he cogido un trozo de plástico transparente y encima de este plástico he puesto silicona transparente (de la que se usa en reformas de cocina) y antes de que endurezca le he dado forma para que parezca agua cayendo y en la parte inferior he dado forma a las salpicaduras tirando de la silicona cuando aún estaba blanda. Posteriormente he pintado este agua con el aerógrado y pintura azul transparente y las salpicaduras en blanco y lo he pegado entre el lago superior e inferior.
Con todo esto ya bien preparado paso a verter la resina bicomponente transparente en el lago, lo hago en varias capas para que el producto endurezca bien y dejando transcurrir como mínimo 24 horas entre capa y capa. Y así es cómo ha quedado:
Cómo podéis ver en la capa superior superior, para darle más realismo, he moldeado pequeñas ondas sobre la superfície mientras la resina no está completamente endurecida.
Algunas imágenes más para poder apreciar mejor los detalles:
Alrededor del lago he añadido algunas flores de modelismo bélico para darle más color a la escena:
Además creo que un pequeño pájaro en este caso a escala 1/35 servirá para ambientar un poco más la escena...
Para darle un ambiente de carreras al circuito cuando le hago fotos a los coches en la pista añado unas figuras a escala 1/32.
Algunas de estas figuras son impresas en 3D y otras hechas a mano en resina con moldes de silicona, que hago yo mismo y luego pinto a mano con mucha paciencia.
Estas últimas figuras que clono en resina están disponibles en mi página de ebay, puedes hacer click en el siguiente enlace para verlas:
Aquí os muestro algunos ejemplos de las figuras que hago y pinto:
Y en las siguientes fotos podéis ver cómo quedan puestas en el circuito:
A continuación os muestro una imagen a vista de pájaro y un par de vistas laterales, para ver el resultado final de todo este trabajo.
Y en la siguiente imagen un servidor transportando la pista, conseguí lo que me propuse hacer un pequeño circuito de slot jugable y transportable:
Podéis ver muchas más fotos del circuito terminado en el siguiente enlace: Galeria fotográfica Mini Circuito
Cómo curiosidad os muestro ahora otro ejemplo de circuito que construí siguiendo la misma metodologia, en este caso sus dimensiones eran mayores 150x80cm, también es transportable con su asa correspondiente y con un trazado más revirado, al poder disponer de más espacio:
Y bien, así es cómo hice este pequeño, pero para mí, gran circuito de slot.
Si habéis sido capaces de leer todo este texto hasta aquí os doy las gracias por vuestra paciencia y atención y espero que os haya gustado. Si además os puede servir de ayuda en vuestros proyectos, doblemente satisfecho me sentiré. Si queréis consultarme cualquier duda podéis contactar conmigo a través de mi mail: alotslot2013@gmail.com
Totalmente jugable, esta pista no te permite hacer grandes carreras pero si probar el buen funcionamiento de los coches sin tener que montar y desmontar continuamente el circuito de slot, además que me sirve de magnífico escenario para realizar fotos a los coches de mi colección.
Creo que el resultado ha validado la pena, el reto era grande, pero el esfuerzo, la ilusión y la dedicación en horas de trabajo por conseguirlo llevar a buen término las doy por bien invertidas. Ya que para mí el slot es ante todo un hobby muy hermoso y sano donde poder plasmar la afición por el motorsport a escala 1/1 y 1/32.
Un saludo y mucho slot para todos!
Santiago
Nota: Para la realización de este circuito no se ha maltratao ningún coche de slot... ;D